viernes

Inseminación Artificial, el punto de partida


Fue el naturista italiano y fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani quien realizo los primeros intentos de inseminación artificial con perros en 1750 y como también en peces y en anfibios.
La escuela rusa de investigadores (Milovanov, Ivanov) llevó a cabo los estudios de experimentos más completos con diversas especies domésticas, al transcurrir el tiempo los progresos científicos han hecho mas fácil la inseminación artificial, y en algunos países se han creado “bancos de semen” a tal fin. Sin embargo existen graves problemas jurídicos y morales que se presenta en el ámbito humano, por ejemplo esta la posibilidad de matrimonios accidentales entre hijos de un mismo donante y por eso representa un freno en el desarrollo de la inseminación artificial en la especie humana. En éste articulo nos vamos a centrar más en la inseminación artificial en animales.

La inseminación artificial es una técnica reproductiva mediante el cual se deposita los espermatozoides por medios mecánicos (artificiales) al aparato reproductor femenino con el objeto de obtener la fertilización de óvulos sin fecundarse la cópula y tiene como ventajas el mejoramiento genético a través del uso masivo de reproductores valiosos, como también el largo tiempo de conservación del semen a través de la congelación de pajillas en nitrógeno líquido y finalmente la prevención y control de enfermedades transmitidas por el coito.

Las respectivas fases para que se de la inseminación artificial.

Primero: debe ser la colección de semen y una vez obtenido, se debe someter a una serie de evaluaciones como el color y aspecto, volumen, ph. (grado de acidez o alcalinidad), concentración espermática, porcentaje de espermatozoides normales y vivos.

Segundo: la dilución del semen, se emplea en algunos casos el dilutor Tris – yema de huevo, por lo cual el método consiste en dividir en dos porciones, una de ellas conteniendo además glicerina. La primera dilución consiste en agregar totalmente el dilutor (I) y liego agregar el dilutor (II) en tres partes con intervalos de 15 minutos.

Tercero: la conservación del semen, la cual se usa mucho en la Universidad Nacional Agraria La Molina en el banco de semen, consiste en conservar la dosis de semen por un tiempo sumamente largo y la posibilidad de llevar la inseminación a lugares de difícil acceso, así que la sustancia utilizada en nuestra universidad es la de nitrógeno liquido (-196ºC) que responde de manera excelente para la crío preservación de semen y embriones.


Cuarto: la inseminación artificial de la hembra, la cual para llevar a cabo este proceso necesitamos tener animales en celo, la cual va dependiendo de que animal se va a tratar este proceso, así en vacas se recomienda inseminar 12 horas después del inicio de celo, en ovejas 4 a 6 horas, marranas (dos servicios) a 24 y 36 horas de iniciado el celo respectivamente.

La inseminación artificial en la vaca puede darse por dos métodos.

Método de Palpación:
Puede ser por el método del especulo o vaginoscopio o cervical superficial, éste método actualmente esta en desuso. Consiste en introducir el especulo por la vagina de la vaca, lavando previamente la vulva con agua limpia. Con la linterna se localiza el cuello o cerviz y en la entrada de éste se deposita el semen utilizando una pipeta.

Introducción del semen:
También puede ser a través del método de fijación cervical, recto vaginal, palpación rectal o cervical profunda, que se usa mucho en nuestra universidad. Para la cual se introduce la mano izquierda por le recto hasta fijas el cuello uterino, luego con la mano derecha se introduce la pistola de inseminación por la vagina hasta localizar la entrada del cuello o cerviz, se avanza hasta el inicio del cuerpo en donde se deposita el semen. Se recomienda por razones higiénicas el uso de guantes plásticos de manga obstétrica por parte del inseminador.



Felipe Ortiz D.

Luis: una nueva vista al mundo


La fertilización in Vitro es una de las herramientas más usadas de la genética hoy en día. Este método de reproducción artificial consiste en extraer los gametos fuera del cuerpo de la vaca y luego inducirlos a una fertilización para luego ser fecundados.


Este método está siendo muy utilizado ahora, sobre todo en el campo productivo e industrial. Con la fertilización in Vitro se da paso al mejoramiento genético del animal, con esto se difunde la tecnología a nivel nacional y lo más importante es que con el uso de estas tecnologías se permite incorporar a la industria nacional en la competencia con países desarrollados en este campo.
Dentro de la Universidad contamos con el Programa de Investigación y Proyección Social en Mejoramiento Animal, que cuenta a su vez con cinco servicios, los cuales se dedican enteramente a optimizar la raza para poder así ofrecer cada vez más un mejor producto.


Este programa ya ha realizado diversos experimentos e incluso el más conocido de todos fue Luis, un ternero nacido en abril del presente año. El animal presentaba un desarrollo normal y sin ninguna complicación; sin embargo, al cabo de unos meses, éste pereció por complicaciones que hasta el momento no han sido especificadas ya que las versiones acerca de las causas de su muerte fueron inexactas. Los encargados nunca dijeron en sus exposiciones respecto a la muerte de este ternero que la vaca madre había sido inseminada dos veces, primero con el embrión fertilizado in Vitro y luego, de manera negligente y lejos del motivo científico, de manera tradicional. El resultado de este experimento fue que el ternero Luis tuvo que competir con su hermano por los nutrientes, lo que dio como resultados un animal no necesariamente en óptimas condiciones de salud. A pesar de esto, el animal sobrevivió, en base a alimento balanceado, hasta que a causa de un empache debido a éste y sin ningún socorro a tiempo, el animal murió.


Este caso aún está siendo investigado ya que algunos de los ingenieros encargados de este Programa están realizando algunas hipótesis sobre el medio ambiente en donde se estuvo desenvolviendo el ternero. El asunto se centra en que quizás el ternero no sobrevivió debido a que la interacción entre el Genotipo y el medio ambiente no fue óptima, es decir, el ternero, de haber nacido en otro ambiente, habría podido salvarse y contar con buena salud en este momento.

Por eso, debido a la decepcionante pérdida de Luis, el Programa se está encargando de ejecutar diversos planes de capacitación en cada una de las áreas en las que trabaja.
En la sección del Banco de Semen se procura trabajar con sólo una pajilla de toro por día ya que en éstas se encuentran los mejores y más resistentes espermas; en Registros Genealógicos se ha mantenido la condición de ocuparse sólo de animales registrados (Pedigrí) a fin de certificar la pureza racial de los mismos y de sus descendientes. Y el último de los servicios en crearse, el de Genotipo – Medio Ambiente, ha adquirido nuevas herramientas para la conservación del material genético extraído de los otros canales, ayudando así a implementar la Planta de Nitrógeno.

El Programa de Mejoramiento Animal espera que esta implementación dé buenos resultados y no volver a cometer los mismos errores que con Luis, para así, en primer lugar, dejar en alto el nombre del Programa y de la técnica que éste utiliza y en segundo, poder lograr un producto verdaderamente bueno ante cualquier circunstancia que se presente y, sobretodo, porque significará un avance en cuanto a tecnología y desarrollo para nuestro país.


Patricia Marañón C.

El cuy: Un roedor de exportación


El cuy, pequeño roedor perteneciente a la familia Cavidae; género Cavia; animal originario de los andes interandinos de América del sur; muchos estudios afirman que una de sus especies (Cavia Cutleri) tiene su origen en los valles andinos de nuestro territorio peruano; multiplicándose y diversificándose así por todas las partes del mundo; también se encontraron restos de éste animal en lugares donde se desarrollo la cultura paracas; esto quiere decir que los antiguos peruanos ya se alimentaban del roedor. Algunas personas quizás han oído hablar de el en la medicina andina “llevémosle al chaman para pasarle el cuy”, cuando un familiar está asustado o sufre de alguna enfermedad. Lo que la gran mayoría no sabe es que es uno de los animales con mayor valor proteico (20.3%) y menor cantidad de grasas que otros (7.8%). En la sierra del Perú en lugares en donde la economía y la salud es escasa se ha generado un proyecto que enseña a las madres gestantes a criar cuyes y a alimentarse de ello debido al gran valor nutricional que se obtiene de ellos; los resultados son favorables los niños nacidos bajo este “tratamiento” nacen con mayor peso, mucho mas sanos. Es por eso y por muchas otras razones que explicaremos a continuación que en el Perú se desarrolla el boom de la exportación del cuy, no solo por su carne; que es como ya mencionamos rica en proteínas; también en el laboratorio y como mascotas. Muchos campesinos; especialmente en la sierra; empezaron la crianza de estos pequeños animales en forma artesanal: quizás sólo para consumo familiar o el uso de ellos en el “trueque” (intercambio con otros productos en ferias). Poco a poco estos pequeños criadores; que no solamente eran de la sierra; se fueron agrupando formando así microempresas encargadas de la crianza y la comercialización de cuyes.


Muchos especialistas indican que para la exportación de cuyes es necesario contar con una gran población de ellos especialmente hembras, es por eso que institutos especializados como el INIA (instituto nacional de investigación agraria), encargado de la investigación sobre el mejoramiento genético de las especies que ya ha logrado desarrollar dos especies mejoradas de cuy; “Perú”; variedad que crece más rápido y “Andina”; que da más crías por parto, también brinda charlas a estos microempresarios, sobre el cuidado, sanidad y el tipo de alimentación que se les puede brindar de acuerdo a la región en la que se críen. La buena alimentación es primordial para generar un producto de calidad; es por eso que el alimento que se les brinda en mayor cantidad es el forraje verde y fresco ya que estas le brinda de agua y de vitamina C Luego de generar una buena crianza es necesario tener un plan de difusión del consumo de estos animales ya que muchos que todavía se sienten sorprendidos al ver a un roedor servido en un plato de comida. Se han generado diversos proyectos de difusión:“El cuy, encuentro de culturas y sabores” libro que contiene una variedad de recetas elaboradas a base de cuy; también es el caso de la dirección regional de agricultura de Junín con el apoyo de Incagro (proyecto generado por el ministerio de agricultura orientado a la innovación tecnológica y el incremento de productividad y rentabilidad del sector agrario) elaboraron una página Web en la cual se fomenta la crianza de los cuyes brindando información a la cual pueden acceder personas de diferentes estados como España y Estados Unidos que son los primeros países que supieron apreciar su exquisito sabor y a su vez son los principales países que importan carne de cuy,
En el Perú se está capacitando a las personas con la idea de formar un negocio instituciones como Incagro y Sierra exportadora fomentan el desarrollo de las PYMES; es el caso de “Señor cuy” restaurante en el distrito de San Isidro que prepara sus platillos en base a este animal; otro como la empresa Gemats encargada de distribuir carne de cuy en diversas presentaciones; carne en trozos, embutidos, salchichas, a diversos supermercados de la capital.

Con el fin de proteger este animal como parte representativa de la cultura peruana, el congresista Luis Gonzáles Reinoso ha elaborado un proyecto de ley en el cual se designa al cuy como patrimonio natural de la nación. Esperemos que esta iniciativa sea estudiada cuidadosamente.


Muriel Ochoa C.

Nacimiento del Banco de Semen en el Perú


En nuestro país desde el año de 1982, se viene trabajando en forma progresiva con la reproducción vacuna, ya que gracias a la creación del Banco de Semen, que en sus inicios perteneció al Ministerio de Agricultura, y que desde el año 1996 paso en concesión a la Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Zootecnia por 25 años, y debido a la inseminación artificial en el Perú que se ha difundido, con la creación de esta entidad se ha logrado el mejoramiento genético y el aumento de la producción lechera y de carne de los vacunos, entre sus objetivos principales puesto que en nuestro país el trabajo con vacunos es muy extenso; ya que se trabaja con semen de los mejores toros nacionales e internacionales debidamente seleccionados, y bajo todo control de sanidad.
Para la selección de un buen proveedor de semen y el ingreso al Banco de Semen se lleva acabo las siguientes especificaciones: Toro de buen registro genealógico genética o genotipo(es decir de raza pura), lugar de proveniencia de salubridad aceptado por Senasa, buen carácter reproductivo y caracteres dominantes para que su descendencia sea reproductiva y productoras, alto valor genético y perfecto estado de salud del animal, y en acuerdo del ganadero o empresa y el Banco de Semen.
Entre sus funciones esta: la recolección y procesamiento de semen, el cual lo realizan semanalmente en un numero aproximado de 5 a 6 toros, el incremento del volumen del semen obtenido, verificar y evaluación del estado del semen ( motilidad, número), envasado de semen en pajillas, sellado de estas y almacenamiento y control de las pajillas hasta el momento de la distribución.

Dentro de esta entidad encontramos la mejor calidad y razas de toro entre las cuales observamos razas como: Holstein, Brown swiss y Simmental. Y de toros extranjeros como Jersey, Angus, Brangus, entre otros. La distribución de este Semen a nivel nacional se ha incrementado, a nivel de granjas, fondades, criadores privados y empresas lecheras, siendo los departamentos de Lima; Arequipa y Cajamarca los departamentos con mayor demanda de semen de toros. Según datos estadísticos el uso de esta técnica de inseminación artificial ha incrementado en un 52% la producción de los vacunos de leche, aunque el Banco de Semen no puede atender toda la demanda nacional, teniendo un aporte del 8% del total para la inseminación, existiendo una brecha muy amplia para satisfacer la gran demanda.


Esta entidad estatal también tiene un importante aporte a la ganadería nacional ya que provee a bajos precios a aquellos ganaderos menores que van en ascenso para la formación de su micro y mediana empresa vacuna. Gracias este nuevo proyecto y al avance de la tecnología en nuestro país hemos obtenido excelentes resultados y eso lo verifica los distintos establos y empresas ganaderas las cuales aseguran que en los últimos años sus producciones lecheras han incrementado en más del 40%. Por lo cual es recomendable la fortaleza y apoyo al Banco de 0 Semen para el apoyo y mejorar de alguna forma nuestra ganadería nacional. Y de alguna forma u otra indirectamente también estamos ayudando a mejorar nuestra economía nacional, no solo podemos ver este tema como un plano particular sino que también podemos aprovechar para hacer resurgir nuestra economía que ahora se ve tan decadente pero gracias a este nueva técnica podemos encontrar otro nuevo camino para salir adelante. Solo es cuestión de trabajar en equipo para sobresalir y seguir llevando por buen camino este proyecto el cual esta a manos de la Universidad Nacional Agraria L a Molina, que hasta ahora lo ha llevado en una forma disciplinada y correcta.


Roberth Sánchez R.

Vacas locas: Extraño comportamiento



La encefalopatía espongiforme bovina (EEB), es más conocida como enfermedad de las vacas locas, es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central. Esta enfermedad es causada por una proteína defectuosa llamada prión, que tiene la capacidad de hacer que las proteínas normales cambien su estructura y se vuelvan también defectuosas, llegando a formar agujeros en el cerebro, el cerebro llega a adquirir una textura similar al de una esponja.

Se desarrollo en bovinos que eran alimentados con harina a base de carne y huesos provenientes de ovejas y cabras que tenían una enfermedad neurológica llamada Scrapie; se pensó que esta enfermedad no afectaría al ganado vacuno pero al querer ahorrar el costo de producción, reduciendo la temperatura y el tiempo de tratamiento de los restos, dicha enfermedad llego a afectar también a las vacas.

La primera epidemia de la enfermedad de las vacas locas apareció en Gran Bretaña en 1984 y afecto a más de 1800000 animales, tuvieron que sacrificar miles de vacas, e incinerar los restos ya que los priones son muy resistentes. Ya que los británicos no tomaron medidas para proteger al consumidor hasta finales de 1989, la población estuvo expuesta a los agentes infecciosos durante seis años.
Esta enfermedad afecta a bovinos adultos de cualquier raza o sexo ya que el periodo de incubación del prión es generalmente de unos cuatro años. Pero se da en mayor medida en vacas de producción lechera y en menor medida en vacas de producción cárnica.

No se tiene una certeza de si existe la posibilidad de transmisión de priones entre animales de la misma especie, es decir vaca – vaca, por ello al cambiar las formas de alimentación de las vacas la epidemia puede desaparecer.

Las vacas al contraer la enfermedad, parecen nerviosas, agresivas, se vuelven muy sensibles a los ruidos, sufren de temblores, caídas frecuentes, pierden peso, desciende la producción de leche, tienen dificultades para caminar.
En el año 1989 las autoridades inglesas adoptaron medidas para evitar la propagación de la enfermedad en los bovinos, entre ellas la prohibición de la utilización de tejidos de ovejas y cabras en la preparación de alimentos para el ganado.

Las partes del bovino que se consideraron de alto riesgo de contaminación fueron: la médula espinal, el cerebro, los ojos, las amígdalas, los intestinos, los riñones, el hígado, el pulmón, el páncreas, los nódulos linfáticos y la placenta. Las que no se consideran de riesgo son: los músculos, la lengua, tampoco la leche, el semen y la saliva.

En muchos países las autoridades sanitarias tuvieron que establecer medidas estrictas para la importación de carne bovina de los países europeos donde existe la encefalopatía espongiforme bovina.

Pero el problema no queda solamente en los bovinos, existe la posibilidad de que sea una enfermedad transmisible al hombre a través de la ingestión de carne proveniente de vacas infectadas, pero aún no se ha demostrado plenamente. La enfermedad de Creutzfeld - Jacob (CJD) es una variante humana de la encefalopatía espongiforme bovina, dicha enfermedad de manifestó en la Unión Europea. Las personas infectadas presentaron síntomas de tipo nervioso, como dificultades para conciliar el sueño, problemas de visión, descoordinación, demencia, cambios de personalidad, deterioro de la memoria, insomnio, depresión, la pulmonía y otras infecciones ocurren a menudo, pueden perder el control de la vejiga, con el tiempo pierden la capacidad de moverse, hablar y entran en coma y produce la muerte en un año.

Según estadísticas el riesgo para el consumo aumenta con la edad de los animales. El 85% de la carne consumida procede de reses jóvenes entre 6 y 18 meses, que son las que presentan menos riesgo.
Laura Zegarra V.